Aprender Matemáticas con IA
¡Bienvenidos a este espacio! Aquí exploraremos cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la enseñanza de las matemáticas en la educación media superior en México, analizando tanto los beneficios pedagógicos como los retos y riesgos de su integración en el aula.
En la actualidad, las matemáticas representan un desafío importante para los estudiantes de preparatoria. De hecho, el nivel de matemáticas en México se considera bajo a nivel mundial, con los resultados más recientes del informe PISA 2022 que sitúan al país en el puesto 35 de los 37 miembros de la OCDE evaluados, muy por debajo del promedio de esta organización. Esto refleja la urgencia de explorar estrategias innovadoras que motiven a los estudiantes y fortalezcan su aprendizaje.
OBJETIVO
El avance tecnológico y la incorporación de herramientas de IA abren la posibilidad de cambiar esta percepción. Este blog tiene como objetivo analizar el impacto que el uso de la IA tiene en el aprendizaje de las matemáticas, resaltando cómo puede mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes, así como los riesgos asociados a un uso poco crítico o dependiente de estas tecnologías.
La IA ya ocupa un lugar importante en el entorno educativo actual. Aplicaciones como ChatGPT, Photomath o Wolfram Alpha permiten explicar problemas paso a paso, generar ejercicios personalizados y brindar retroalimentación inmediata. No obstante, no todos los usos de estas herramientas son adecuados, pues existe el riesgo de que los estudiantes las utilicen solo para obtener respuestas rápidas sin reflexionar sobre el proceso.
La investigación reciente confirma estos puntos:
-
Martínez (2025) señala que la innovación pedagógica con IA debe integrar también dimensiones éticas y sociales, para que no solo se enfoque en la técnica, sino en el desarrollo integral de los estudiantes.
-
Montoya et al. (2024) destacan que la IA en educación media puede personalizar el aprendizaje y motivar a los alumnos, pero advierten que el reto es promover pensamiento crítico y autonomía, evitando una dependencia excesiva.
-
Villena et al. (2024) muestran que la IA, aplicada en problemas matemáticos, ofrece retroalimentación inmediata y adaptada, lo que incrementa la motivación y el rendimiento académico.
-
Cevallos et al. (2025) enfatizan que para aprovechar plenamente la IA es necesario un enfoque pedagógico equilibrado, que articule lo tecnológico, lo cultural y lo educativo.
Por este blog se enfoca en selecionar , diseñar tecnicas que permitan el uso de calidad de la IA en matemáticas siendo una pieza clave en la actualidad como nueva herramienta de enseñanza.Una bien utilizada, la IA puede convertirse en una poderosa herramienta para fortalecer la comprensión, la motivación y la autonomía en los estudiantes de preparatoria. Por ello, es fundamental que docentes y estudiantes aprendan a usarla con un enfoque crítico y responsable, orientado siempre a un aprendizaje significativo.
Referencias
Cevallos Vélez, K. M., Ponce Anchundia, L. S., Bravo Cedeño, E. G., & Zamora Pinargote, B. R. (2025). Innovación pedagógica mediante el uso de inteligencia artificial en el aula. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 440–451. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1516
Martínez Cardero, D. (2025). Innovación pedagógica en la enseñanza de la Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 5(1), 47–58. https://doi.org/10.51660/ripie51226
Montoya Carvajal, X. T., Ponce Heredero, A. A., Miranda Montes, J. A., & Coloma Cevallos, X. R. (2024). Inteligencia artificial en el aula: nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media. Revista Ecuatoriana de Psicología (REPSI), 7(19), 507–517. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.138
Villena Atoche, C. A., Calsin Berríos, W., Espinoza Gaona, D. I., & Rengifo Osorio, J. A. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario. Revista Social Fronteriza, 4(5), e458. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)458
No hay comentarios:
Publicar un comentario