Resolviendo problemas matemáticos con IA: la busqueda de la pregunta correcta
Uno de los mayores retos en la enseñanza de las matemáticas es lograr que los estudiantes comprendan el proceso de resolución de problemas y no solo memoricen fórmulas. En su artículo, Villena et al. (2024) muestran cómo la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un apoyo pedagógico en el nivel universitario, al ofrecer retroalimentación inmediata y adaptada a cada alumno.
Aunque el estudio se realizó en la educación superior, sus hallazgos resultan muy útiles para el nivel preparatoria. Por ejemplo, los autores destacan que la IA no solo entrega respuestas correctas, sino que explica el paso a paso del procedimiento, ayudando a los estudiantes a identificar errores y corregirlos. Esto favorece un aprendizaje más reflexivo y autónomo.
Un caso típico puede ser la resolución de una ecuación cuadrática. Mientras que antes el alumno dependía únicamente de la explicación del profesor y de la práctica en clase, ahora puede usar una aplicación de IA para repasar el procedimiento: desde identificar los coeficientes hasta aplicar la fórmula general y simplificar el resultado. Este acompañamiento reduce la frustración y refuerza la confianza en el propio aprendizaje.
No obstante, Villena et al. advierten también riesgos importantes. El más común es que los estudiantes utilicen estas herramientas solo como “atajos”, sin analizar las explicaciones ni practicar por sí mismos. Aquí aparece un punto clave: aprender a preguntar correctamente a la IA. Saber plantear una pregunta problema por ejemplo: “Explícame paso a paso cómo resolver esta ecuación cuadrática y dame dos ejemplos más” se convierte en una habilidad básica dentro del aula. Cuanto mejor se formula la pregunta, mejor será la explicación y, por tanto, mayor el aprendizaje.
Además, es fundamental complementar el uso de IA con la búsqueda de fuentes confiables. No basta con quedarse con la respuesta de una sola herramienta: los estudiantes deben contrastar la información, verificar pasos en libros de texto o consultar diferentes plataformas. De esta manera, se desarrolla no solo la competencia matemática, sino también la capacidad crítica y la alfabetización digital.
En conclusión, la investigación de Villena et al. (2024) confirma que la IA puede transformar la enseñanza de las matemáticas, siempre y cuando se integre de manera crítica y pedagógica. Para la preparatoria en México, donde los resultados de PISA muestran una clara necesidad de innovación, este tipo de propuestas abre una puerta hacia un aprendizaje más accesible, motivador y significativo. La clave está en enseñar a los estudiantes que no se trata solo de usar la IA, sino de saber preguntar, analizar y verificar, haciendo de la tecnología un verdadero apoyo para aprender.
Referencia
Villena Atoche et al. (2024) – Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario