La inteligencia artificial como motor de motivación y confianza en matemáticas
Las matemáticas son una de las materias que más ansiedad generan entre los estudiantes de preparatoria. El temor a equivocarse, la dificultad para comprender ciertos procedimientos y la percepción de que “no son buenos para los números” hacen que muchos abandonen el intento antes de descubrir sus propias capacidades.
La inteligencia artificial (IA) puede convertirse en una aliada para cambiar esta realidad. Diversos estudios muestran que la IA ofrece explicaciones claras, ejercicios personalizados y retroalimentación inmediata, lo que permite que los errores dejen de verse como fracasos y se conviertan en oportunidades de aprendizaje (Villena Atoche et al., 2024). Este acompañamiento constante da al estudiante la posibilidad de avanzar a su propio ritmo, reforzar conceptos y sentirse más seguro en su progreso.
Montoya Carvajal et al. (2024) destacan que la IA fomenta la autonomía cuando se utiliza con la orientación del docente, pues evita que el estudiante dependa únicamente de la tecnología y lo impulsa a reflexionar sobre los resultados. De igual forma, Cevallos Vélez et al. (2025) señalan que la integración de la IA en el aula no solo transforma el aprendizaje, sino que lo hace más atractivo y dinámico, aumentando la motivación de los alumnos.
(Maslow, 1943). En el contexto escolar, la IA puede ser un recurso que facilita este tránsito: al ofrecer un espacio seguro para equivocarse, apoyo constante y refuerzo positivo, los estudiantes encuentran confianza en sí mismos. Esa confianza los impulsa a alcanzar un nivel de motivación intrínseca, donde aprender matemáticas ya no es una obligación, sino una oportunidad de crecimiento personal.
Además, el uso pedagógico de la IA no solo brinda seguridad y confianza, sino que también despierta en los alumnos la curiosidad por crear, diseñar, buscar y solucionar problemas de la vida cotidiana. Esta experiencia les permite relacionar las matemáticas con su entorno, ampliar su conocimiento sobre distintos temas y comprender que el aprendizaje no se limita al aula, sino que tiene aplicaciones prácticas en su vida diaria.
Cevallos Vélez, K. M., Ponce Anchundia, L. S., Bravo Cedeño, E. G., & Zamora Pinargote, B. R. (2025). Innovación pedagógica mediante el uso de inteligencia artificial en el aula. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(3), 440–451. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1516
Montoya Carvajal, X. T., Ponce Heredero, A. A., Miranda Montes, J. A., & Coloma Cevallos, X. R. (2024). Inteligencia artificial en el aula: nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media. Revista Ecuatoriana de Psicología (REPSI), 7(19), 507–517. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.138
No hay comentarios:
Publicar un comentario