La inteligencia artificial y el aprendizaje matemático en preparatoria
Se analizara cómo el uso de la inteligencia artificial (IA) tiene implicaciones directas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la preparatoria, influyendo en la motivación, la comprensión y el desarrollo de habilidades lógicas de los estudiantes.
Impacto pedagógico de la inteligencia artificial en el aula
Martínez (2025) indica que la integración de estrategias innovadoras con IA, como el aprendizaje basado en proyectos, puede mejorar la comprensión y las habilidades prácticas en matemáticas. De manera similar, Villena et al. (2024) señalan que la IA ofrece retroalimentación inmediata y adaptada, lo que aumenta la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.
No obstante, Montoya et al. (2024) advierten que un uso poco crítico de estas herramientas puede fomentar dependencia tecnológica, reduciendo la capacidad de razonamiento autónomo. A pesar de ello, cuando se aplica con acompañamiento docente, la IA puede favorecer un aprendizaje más inclusivo y personalizado, como destacan Cevallos et al. (2025).
En mi opinión, cuando los estudiantes usan IA de manera adecuada, ocurre un cambio importante: pasan de ser receptores pasivos a convertirse en exploradores de su propio aprendizaje. Sin embargo, también se observa que muchos alumnos aprovechan la inteligencia artificial como un atajo para obtener respuestas rápidas sin desarrollar su pensamiento crítico ni revisar fuentes confiables.
Este es un desafío actual: necesitamos enseñar a los estudiantes técnicas de verificación y evaluación de contenidos, de manera que puedan distinguir si la información generada por la IA es precisa, confiable y realmente les permite aprender. Esto implica diseñar estrategias pedagógicas en las que el docente guíe el proceso y el estudiante pueda demostrar, mediante actividades de evaluación, que comprendió el contenido más allá de copiar una respuesta.
La IA es una herramienta de actualidad, todavía en construcción, con bases que apenas comienzan a consolidarse en el ámbito educativo. Sus limitaciones deben ser reconocidas y trabajadas con una actitud de constante cuestionamiento: ¿qué se necesita reforzar?, ¿qué debemos mejorar en la manera de usarla?, ¿cómo garantizar que no sustituya sino complemente el aprendizaje?
El uso de la inteligencia artificial en la educación abre nuevas posibilidades, pero también genera tensiones y dilemas pedagógicos. A continuación, se desglosan sus principales riesgos y beneficios.
Riesgos y beneficios
Uno de los principales riesgos del uso de la IA en matemáticas es la dependencia tecnológica. Muchos estudiantes pueden verla como un atajo para obtener respuestas rápidas, dejando de lado el desarrollo de habilidades de razonamiento y de pensamiento crítico. A esto se suma que la IA no siempre ofrece información verificada: en ocasiones “alucina” o inventa datos, lo que obliga a los alumnos a aprender técnicas de evaluación y verificación de fuentes. Además, si el docente no orienta su uso, el estudiante corre el peligro de copiar soluciones sin realmente comprenderlas.
Por otro lado, los beneficios son significativos. La IA puede brindar retroalimentación inmediata y explicaciones personalizadas, adaptándose al nivel de cada estudiante y permitiendo que quienes tienen rezago se integren mejor al ritmo de la clase. Asimismo, puede convertirse en un motor de motivación, ya que hace que los alumnos sientan mayor confianza al enfrentarse a las matemáticas. Finalmente, la IA no solo apoya al estudiante, también al docente, pues automatiza ciertas explicaciones básicas y libera tiempo para enfocarse en acompañar y guiar procesos de razonamiento crítico.
Referencia
Martínez, D. (2025). Innovación pedagógica en la enseñanza de la Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 5(1). https://doi.org/10.51660/ripie51226
Villena, C. A., Calsin, W., Espinoza, D. I., & Rengifo, J. A. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)458
Montoya, X. T., Ponce, A. A., Miranda, J. A., & Coloma, X. R. (2024). Inteligencia artificial en el aula: nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje en la educación media. Revista Psicopedagógica (REPSI), 7(19). https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.138Cevallos, K. M., Ponce, L. S., Bravo, E. G., & Zamora, B. R. (2025). Innovación pedagógica mediante el uso de inteligencia artificial en el aula. Pentaciencias, 7(3). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1516
No hay comentarios:
Publicar un comentario