Buscar este blog

lunes, 8 de septiembre de 2025

La integración de la inteligencia artificial en la planeación educativa de matemáticas

 

La integración de la inteligencia artificial en la planeación educativa de matemáticas

La planeación de clases es una de las tareas más importantes del docente, pues en ella se anticipan los objetivos, las estrategias y los recursos que darán forma al aprendizaje de los estudiantes. En el caso de las matemáticas, esta tarea cobra aún mayor relevancia, ya que se trata de un área en la que muchos alumnos experimentan ansiedad, dificultades de comprensión y, en ocasiones, desmotivación. Frente a este panorama, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la planeación educativa aparece como una oportunidad para transformar la enseñanza y abrir nuevas posibilidades pedagógicas.

La IA puede convertirse en una aliada que acompaña al profesor en cada etapa del proceso. Desde el inicio de un curso, las evaluaciones diagnósticas apoyadas en IA permiten identificar fortalezas y áreas de rezago, lo que facilita diseñar actividades ajustadas a la diversidad de niveles dentro del grupo. Durante el desarrollo de las clases, estas herramientas ofrecen ejemplos personalizados, ejercicios adaptativos y explicaciones paso a paso que ayudan a que los estudiantes comprendan los procedimientos en lugar de limitarse a memorizar fórmulas. Incluso en la etapa de cierre y evaluación, la retroalimentación inmediata de los cuestionarios inteligentes convierte el error en una oportunidad de aprendizaje, mientras que los reportes automáticos permiten al docente dar seguimiento individual y grupal de manera más precisa.

La investigación reciente de Carrasco y Fuentes (2024) confirma estas ventajas al mostrar que más del sesenta y cinco por ciento de los estudiantes perciben que la IA ha mejorado su comprensión de las matemáticas, y más de la mitad señala sentirse más motivada al utilizarla. Asimismo, un sesenta y uno por ciento reconoce que estas herramientas personalizan su aprendizaje de acuerdo con sus propias necesidades. Sin embargo, también se señalan desafíos importantes: el cuarenta y dos por ciento de los alumnos reporta dificultades técnicas y cerca de una cuarta parte carece del acceso necesario a la tecnología. Estos hallazgos ponen de relieve la urgencia de diseñar políticas inclusivas y programas de capacitación docente que aseguren que la IA cumpla su verdadero potencial transformador.

En este aspecto  no debe entenderse como un reemplazo del profesor, sino como un recurso complementario que enriquece la enseñanza. Su integración en la planeación de matemáticas abre la puerta a un aprendizaje más personalizado, motivador e inclusivo, siempre y cuando se utilice bajo la guía pedagógica del docente y con un enfoque crítico y ético que garantice el beneficio para todos los estudiantes.

Referencia

Carrasco, A. C., & Fuentes, J. A. (2024). Inteligencia Artificial en el área de enseñanza a las matemáticas. En P. G. Gamboa & D. O. Nieves (Coords.), Educación 5.0: Tendencias tecnológicas educativas (Vol. 1, pp. 50–61). Editorial Racionalidades. https://doi.org/10.5281/zenodo.14783673

No hay comentarios:

Publicar un comentario